El artículo que os presento hoy ha sido escrito por mi amiga Isabel. Isabel es médico y ginecóloga con una visión holística de la medicina. No nos conocemos personalmente, hemos conectado a través de internet, pero me encantaría conocerla, porque derrocha sensibilidad, ternura y empatía por doquier. Gracias guapa.
Isabel es española, pero afincada en Atenas, y desde el otro lado del mediterráneo nos llega esta reflexión
Aprovecho la ocasión para invitaros a colaborar con el blog con recetas, artículos de opinión, sugerencias... en fin, con lo que se os ocurra. Toda colaboración es bienvenida.
Cambiando el concepto de salud de nuestros hijos
Cambiando el concepto de salud de nuestros hijos
Cuando Odile, me ofreció la posibilidad de escribir algún articulo en su blog,, me sentí muy feliz de poder iniciar un camino juntas, en algo que a ambas nos apasiona como es la salud.
Cada vez más desde múltiples áreas de la investigación científica como , medicina, biología, agronomía, física, etc, están llegando conocimientos que hablan sobre el peso que tiene en nuestra salud cada uno de los elementos que componen nuestro día a día, es decir los alimentos procesados o ecológicos, transgénicos o no, las sustancias que ingerimos de manera pasiva en los envases de los alimentos, en la pintura de nuestra casa, o en los desinfectantes del agua, en champús y cremas, etc y como todo ello puede estar afectando a nuestro sistema inmune ya desde la infancia, puesto que es nuestro periodo mas sensible y vulnerable.
Por todo ello, me parece necesario hacer una reflexión sobre cuales son los problemas más comunes de salud en la infancia y cuales es nuestra manera de enfocarlos y de superarlos. Porque en nuestra vida como seres humanos no podemos olvidar que nuestro presente en cualquier aspecto que estemos revisando es el fruto de nuestras elecciones en el pasado, o lo que es lo mismo nuestras elecciones en el presente están planteando la base nuestro futuro.
Por eso, deseo simplemente que este articulo, os aporte algunas reflexiones sobre las diferentes manera de abordar la salud y la enfermedad y muy especialmente en los niños.

Y con estas y otras reflexiones resulta que estamos en invierno, con los fríos, las lluvias y con la nieve por caer, por todas partes me voy encontrando niños y también mayores aquejados de las dolencias típicas de esta época invernal. Es como un ritual anual, el superventas de esta época son los antibiótico y los antipiréticos. Y he de decir que se me cae el alma cuando veo a los niños atiborrados de antibióticos, quizás porque lo sufrí como niña y también como madre durante un tiempo. Será por eso que de todos los temas sobre los que podía hablar, este es el primero que quiere ver la luz.
La verdad es que desde hace algún tiempo incluso desde la llamada medicina oficial, cada vez son más las voces que se escuchan en desacuerdo con la excesiva medicalización de la infancia. Es bastante habitual ver, desde que empiezan los fríos del otoño, a los niños de todas las edades con sus dosis de augmentine o similar y el antipirético de turno. Para desesperación de niños y de padres…. este ritual es difícil de esquivar hasta bien entrada la primavera. Pero parece que poco a poco profesionales y padres van comprendiendo que la mayoría de esas dolencias invernales son fruto de virus, a los cuales los antibióticos no les hace nada y el dar antibiótico por si acaso va disminuyendo, visto los catastróficos resultados.
Aún sin embargo hay muchos profesionales -y por lo tanto no pueden transmitirlo a la población- que olvidaron cual es el verdadero significado de la fiebre, la tos, los mocos o la inflamación de las amígdalas, etc. Todos son señales de que el cuerpo, a través del sistema inmune se esta defendiendo e inmunizando contra los virus y microbios que nos rodean. Este proceso se ha de producir si queremos tener un sistema inmune fuerte y resistente, porque solo así se entrena y se producen los llamados anticuerpos que son las defensas que generamos. Esta es la única forma de hacer fuerte nuestros mecanismos de defensa. Quisiera añadir también sin entrar en ello de lleno, porque no es de lo que quiero hablar hoy, que los científicos están descubriendo como virus y bacterias lejos de ser ¨el enemigo en las puertas ¨, resulta que son imprescindibles para interactuar con nuestros genes ¡sí! , trabajan con nuestros genes para la evolución de nuestra especie. Es decir virus y bacterias lejos de ser enemigos permanentes están ahí para ayudarnos ha evolucionar.

¿Significa esto que hemos de sucumbir enterrados en ¨mocos¨ o agotados de tanto toser? Pues claro que no, significa que hemos de ayudar al cuerpo a autosanarse, porque para eso tenemos el sistema inmune, si no ¿para qué lo querríamos?. Hemos de colaborar de una manera respetuosa en el proceso, para que se puedan producir los anticuerpos suficientes y esto podemos conseguirlo fácilmente con quedarnos en casa unos días, dormir más, descansar, tomar baños para bajar la temperatura, usar medicinas y herramientas menos agresivas y más con el cuerpecito de nuestros hijos.

"Un hombre demasiado ocupado para cuidar su salud, es como un mecánico demasiado ocupado para cuidar de sus herramientas¨. proverbio español
Isabel Rosas Alcántara
Médico generalista y especialista en Obstetricía y Ginecología (Universidad Complutense de Madrid), Master Medicina Biológica y antiaging (Universidad Alcala de Henares de Madrid), Master en Fitoterapia (Universidad Autonoma de Barcelona)Experto en Homeopatia por CEDH. Diplomada en Medicina Biorreguladora y Medicina Funcional (Colegio de médicos de Madrid).Experto en Hipnosis clinica (UNED), Experto professional en Técnicas psicológicas para el control del estres(UNED).
Enhorabuena Odile por este blog! Es genial! Quería hacer una petición. Llevo tiempo dándole vueltas a los filtros de agua para instalar en casa, en la cocina. Pero por no tener mucho tiempo (tengo un bebé) no he mirado mucho y me gustaría saber si conoces los distintos tipos de filtrado y cuál te parece el mejor. Muchas gracias por este fabuloso sitio!!
ResponderEliminarMe encanta el artículo y por supuesto el blog. Deberíamos tener una medicina más parecida a la oriental, donde se tiene muy en cuenta "prevenir" para que no llegue la enfermedad, o llegue lo más leve y se pase lo mejor posible, dado que el cuerpo se defiende. Aquí "se vive" de la enfermedad. Se actúa cuando uno ya está enfermo. Con vuestro permiso, comparto en FB :)
ResponderEliminarGracias Cristina. Me pongo con lo de los filtros de agua y el sistema de osmosis
ResponderEliminarCucolinet cuanta razón tienes. Nuestra sociedad está muy medicalizada por desgracia, y cada vez hay más enfermedades y menos oportunidades para la autosanación del cuerpo pues rápidamente cortamos toda posibilidad de sanar con antibióticos, antiinflamatorios y demás potingues.
ResponderEliminar